Un debate más serio sobre educación
Después
de varios años de reclamos y manifestaciones por parte de las diversas
organizaciones de la sociedad civil, el año pasado se logró finalmente que el
gobierno y el Congreso Nacional cumplieran con la Ley General de Educación, Ley
66-97, e incluyeran el 4% del PIB en la partida presupuestaria correspondiente
a educación.
Sin
embargo, a la fecha la ejecución del presupuesto previsto solo se ha realizado
en un 38.5% y existen altas posibilidades de que no ejecute su totalidad. Esto
tiene como consecuencia que aunque el 4% se encuentre asignado en el
presupuesto, al final como no se ejecuta en al menos un 90%, la eficacia
pretendida con la asignación es imposible. Quizás la razón de esto se deba a
que el gobierno cuando finalmente acató la Ley General de Educación intentó
acallar las voces de quienes reclaman una educación pública gratuita y de
calidad, pero realmente no ha sido así y entiendo que estamos en el momento
idóneo para fomentar un debate serio sobre educación.
Digo
debate serio porque muchos limitan la discusión sobre nuestro sistema educativo
a la asignación de una partida presupuestaria y a la construcción de aulas,
cuando en realidad esos temas son solo la punta del iceberg respecto a los
grandes problemas que padece nuestro sistema. De ahí que el debate sobre
educación debe ir más allá de la rehabilitación y construcción de aulas.
Comenzando
por el merecido aumento de los maestros y a este aumento me refiero a uno
sustancial que permita a quienes se dedican a esta honorable profesión puedan
vivir dignamente. Asimismo conjuntamente con esto debe plantearse la
capacitación de estos profesionales, esto podría realizarse otorgándoles
facilidades para cursar estudios de postgrado y doctorados que cumplimenten la
formación que ya tienen. Lo anterior podría plantearse a su vez con una mayor
exigencia por parte del Ministerio de Educación con respecto a las evaluaciones
que este periódicamente debería de realizar.
Lo
que sí debemos tener presente es que no podemos pretender elevar la calidad en
las aulas si no le pagamos decentemente a los maestros, si no se dispone de las
políticas de capacitación necesarias y si tampoco se tiene un sistema de
evaluación de desempeño ajustado a los retos educativos que tiene nuestro
sistema.
Otro
asunto que también debe traerse a la discusión es la construcción y operación
de bibliotecas públicas en coordinación con los ayuntamientos como una forma de
otorgarle un rol activo a la comunidad que se beneficiaría de esta. Esto
entiendo que es vital si se quiere incentivar la lectura y a su vez promover un
espacio donde los alumnos de escasos de recursos tengan acceso a materiales de
estudio.
Vale
destacar que en cuanto a la construcción y rehabilitación de escuelas con
respecto a un debate abierto sobre nuestro sistema educativo debería discutirse
acerca del equipamiento de las escuelas a construir. En el sentido de qué estas
realmente necesitan para hacer del proceso de aprendizaje más eficiente, como
podría ser la inclusión de áreas de lectura.
Ahora
bien, quizás lo más importante que se debe discutir es una reforma al
curriculum educativo tanto a nivel básico como medio. Esto significa que habrá
que debatir cuales son las materias que deben impartirse, a qué nivel y su
contenido, especialmente su contenido. Eso también conllevaría a una total revisión
al sistema de las pruebas nacionales. Aparte de que una reforma al curriculum
permite determinar correctamente la extensión del horario de clases (que de por
sí es muy necesario).
En
fin, el debate sobre el sistema educativo no debe limitarse a la asignación de
una partida presupuestaria o a la construcción y rehabilitación de aulas, que
si bien es muy importante acabar con el déficit de escuelas, no deja de ser
igualmente importante la discusión de temas cualitativos que contribuirían al
mejoramiento sustancial de la calidad educativa en nuestro sistema escolar.
Por
estos motivos, aquellos que anhelamos a que el país tenga mejores niveles en
educación debemos instar al Ministerio de Educación y a las organizaciones de
la sociedad civil a que eleven el debate sobre educación para así aspirar a un
consenso nacional sobre las medidas que han de tomarse para que a largo plazo
comencemos a sacar buenas notas en los diferentes índices internacionales.
Publicado originalmente el 29 de agosto de 2013 en el portal acento.com.do
Comentarios
Publicar un comentario