La gasolina


Entre los productos cuyos precios más afectan a los habitantes de Quisqueya están los combustibles, esto en razón de que tanto el ciudadano de a pié como el que posee un vehículo es afectado de una u otra forma por la subida del precio o beneficiado cuando baja el precio. Cada vez que suben demasiado los precios de los combustibles, los choferes del transporte “público” suben el costo del pasaje sin pensarlo dos veces, obligando a quienes utilizan este transporte a reajustar el presupuesto que hacen para desplazarse cotidianamente a sus lugares de trabajo o escuelas.

De igual modo tiene que ajustar su presupuesto el que posee un vehículo, teniendo que echar menos gasolina o usar el automóvil para las tareas esenciales y así ahorrar el mayor combustible que pueda.

Obviamente quien lleva la peor parte cada vez que suben los precios de los combustibles es el ciudadano de a pié porque como carecemos de un verdadero transporte público económico y eficaz, está obligado a trasladarse en un transporte peligroso, ineficiente, sin control y muy costoso, y entonces cuando suben los precios ese transporte es aún más caro. 

Y es por estos motivos que los viernes, en nuestro país, son días de mucha especulación en relación a los precios de las gasolinas, pues su variación sustancial acarrea cambios importantes en los bolsillos de los dominicanos.  

Para regular los precios de tan importantes productos, fue promulgada la Ley No.112-00 y decretado el reglamento de aplicación de esta ley mediante el decreto No.307-01. La ley en su artículo 8 dispone que “los precios de venta al públicoque regirán para los combustibles referidos en la tabla 1 del artículo 1 de esta ley. Estos precios habrán de reflejar, con actualizaciones semanales, los precios de los combustibles en el mercado internacional, y la tasa de cambio suministrada por el Banco Central de la República Dominicana. Dichas resoluciones serán publicadas semanalmente en diarios de circulación nacional y deberán desglosar los elementos que componen el precio de venta al público de cada combustible, incluyendo el impuesto al consumo”.

Debo indicar que NUNCA he visto tales publicaciones en los diarios de circulación nacional y pienso que debe dársele cumplimiento a esta medida, debido a que los consumidores estarían mejor informados y sabrían los motivos para el aumento o descenso de los precios y no como estamos en la actualidad: Especulando.

Sí, especulamos porque la mayoría de los consumidores saben que básicamente el precio de los combustibles depende de dos cosas: 1.-El precio internacional del barril de petróleo (Tenemos como referencia el WTI de Texas); y 2.-La tasa de cambio del dólar estadounidense. En consecuencia, es lógico que pensemos que si el precio del barril bajó y la tasa de cambio está estable o descendió, entonces el sábado próximo los precios bajarán. Sin embargo, esto no sucede y si hacemos memoria y la respaldamos con los documentos que tienen a nuestra disposición el Banco Central y el Ministerio de Industria y Comercio, hay grandes incongruencias en los precios de los combustibles del pasado con los del presente.

Para ilustrarlos tan sólo voy a tomar como referencia los precios de lagasolina “Premium” en diferentes meses de los años 2010 y 2011 conforme a los indicadores internacionales y luego compararlos con el precio que tenemos hoy día.

Tasa de cambio US$
Precio internacional petróleo WTI
Año
Día y mes
Precio gasolina Premiun en RD
2010
RD$168.30
2010
RD$170.80
2011
RD$182.90
2011
RD$204.70
2011
RD$226.80
2012
RD$225.20

Tal como pudieron apreciar, los precios de los combustibles, no cuadran. En el año 2011 teníamos un dólar dos pesos más barato que ahora y un petróleo muy por encima del precio actual y la gasolina Premium costaba RD$20.50 menos que ahora. La página web del Ministerio de Industria y Comercio ahora tiene un poco más de contenido; pero informa menos sobre la razón de ser de los precios. A decir verdad, no entiendo cómo están calculando el precio de los combustibles y creo que todos los consumidores merecemos una explicación clara y precisa al respecto.

Ahora bien, si bien es cierto que la ley dicta que los precios habrán de reflejar los precios de los combustibles en el mercado internacional de acuerdo a la tasa de cambio suministrada por el Banco Central, el reglamento de aplicación establece cómo determinar los precios de paridad de importación (PPI), es decir, los precios “base” al que se le aplican los impuestos y se determinan los márgenes de ganancias de los agentes que intervienen.


Pienso que en esta suma es que está el “truco” y por eso debería ser detallada en las publicaciones (al menos un promedio), lo cual no lo hace el MIC incumpliendo la Ley. Estoy convencido de que los precios de los combustibles deben de ser más bajos; aunque se me puede refutar señalándome los indicadores actuales (Ex: Precio del FT o CB o SM) que sirven en la sumatoria.  

Por último, les recuerdo que somos parte de Petrocaribe y por tanto tenemos facilidades de financiamiento y compra del petróleo y por ello se supone que nos sale un poco más barato que el precio del WTI y por tanto, con más razón insisto que BAJEN LA GASOLINA. 


[1] Precios de paridad de importación = Free onboard + Flete + Seguro marítimo + Costos bancarios + Otros costos +Cargos por manejo de terminal + Gastos de administración de la Ley.

Comentarios

  1. Acertado el articulo. Digerible para los que no somos muy entendidos de los números. Ciertamente hay una disparidad en la manera en la que se están estableciendo los precios, que debería ser aclarada por las autoridades. Y mas porque somos uno de los países con el combustible mas caro del mundo. En hora buena! y que sigan viniendo mas post que nos ilustren dentro de nuestra Absurda Quisqueya!!

    ResponderEliminar
  2. Buena publicación. Como dice más arriba Paola, sirve para ilustrar a los neófitos, que como yo, sólo utilizan la fórmula "Si suben, suben y si bajan, suben".
    ¡Gracias, Thiaggo! :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Invasión de abril y la aniquilación política.

La cultura del plagio

Ni 20 pesos ni nada