La política y el idioma dominicano.

Para empezar, debo aclarar que con esta post no pretendo de ninguna manera hacer un plagio al ensayo que sirvió de inspiración para el título de esta nota: Politics and the english language de George Orwell; al contrario, pretendo nutrirlos de conocimientos.

Puedo decir que durante los últimos 7 años, luego de un razonamiento empírico, me he dado cuenta que el buen uso de las palabras es extremadamente importante y que no solo debemos conocer su significado tal cual señalan los diccionarios sino más bien su uso y significado dentro de determinadas circunstancias, sistemas y juegos. En suma, la semiótica detrás de cada palabra.

Así pues, en cuanto a lo anterior, en esta publicación como bien nos dice el título, me he enfocado en tratar de descifrar cual es el uso y real significado de algunas palabras que mayormente utiliza la clase política tradicional dominicana. Quiero que este listado de palabras sirva de guía para todos aquellos que piensan incursionar en el ámbito político dominicano, pues he llegado a la conclusión –que cuando quieran la pueden refutar- que dentro del sistema político-cultural de nuestra República, las palabras que siguen más abajo tienen un significado sumamente íntegro e idiomático enlazado con el acervo cultural de Quisqueya y que han sido parte nuestro español-dominicano por mucho tiempo.

El manejo de las palabras en el ámbito político es de suma importancia, por lo que es necesario conocerlas de la forma en que son concebidas por el sistema y a su vez interiorizarlas para que en momentos de discusiones políticas poder hacer un uso apropiado de ellas.

Hay que resaltar que el siguiente listado no es taxativo sino que puede ser ampliado con otras más, pues las palabras que se definen infra son aquellas fruto de una creatividad con palpable ironía. El significado de los conceptos del siguiente listado son consecuencia de la lectura, observación y experiencias sumadas de los últimos 7 años de contemplación crítica y ciudadana.  

·Austeridad. Reducción del gasto corriente de la mayoría de la población, excepto aquellos que forman parte del gobierno.
·Autoridad.  1.-Persona perteneciente al gobierno a quien no se le contradice, pues sus palabras y hechos son sacrosantos; 2.- Palabra a menudo confundida con la opresión, represión, y todo aquel sinónimo de dictadora, por parte de los principales funcionarios del gobierno de turno así como todo aquel policía y/o cuerpo militar. 3.-Persona que encarna la verdad absoluta.
·Campaña electoral: Carnaval realizado cada cuatro años en la República Dominicana. Los colores más utilizados en las fiestas y caravanas que caracterizan este período son el rojo, el morado y el blanco.  
·Clientelismo.- Véase funcionario, partido político, solidaridad. 1.-Conjunto de prácticas realizadas con la finalidad de la obtención de votos del electorado a través de ofertas gubernamentales, prebendas, romo, 500 pesos, pollos y solidaridad. 2.-Dígase de una de las técnicas de corrupción llevada a cabo por los partidos políticos, consistente en los regalos de productos de la canasta básica, designación de puestos gubernamentales, inclusión en una lista de solidaridad, entre otras.
· Combatir. Sin. Enfrentar. 1.-Hacer nada frente a situaciones adversas. 2.-Mostrar  indiferencia ante circunstancias de difícil resolución.  Ej.: "Nosotros vamos a combatir los apagones porque no es posible que en pleno siglo 21 y dentro de la globalización la Rep. Dominicana no cuente con un moderno sistema eléctrico acorde con la época en que vivimos".  Leonel Fernández
·Conceptualizar (¿?). Dígase de una acción que consiste en aquello cuyo significado no ha sido revelado por el señor Leonel Fernández, único que puede y sabe hacerla.
·Constitución. Pedazo de hoja de papel contenedora de los principios que no deben ser cumplidos por el buen gobierno.
·Congreso. Sin. Poder Legislativo.: Conglomerado de personas que representan los intereses de los partidos políticos de la nación.
·Congresista. Véase congreso. 1.-Persona representante de los intereses de un partido político ante el Congreso. 2.- Persona que representa a un partido político del cual le bajan líneas que debe de seguir so pena de sanción interna de su organización. 3. Persona con aparente incapacidad de razonamiento, que sigue las directrices del partido político que representa por ante el Congreso, regala electrodomésticos a su madre y se aumenta el sueldo cada 2 años.
·Corrupción: Conjunto de maniobras que utilizan los funcionarios y allegados para la explotación económica del Estado.
·Democracia. Véase partidocracia. Sistema de gobierno mediante el cual se encubre la partidocracia.
·Enfrentar. Hacer nada en absoluto. Ej. Nuestro gobierno va a enfrentar con mano dura la corrupción y no habrá excepciones.
·Endosar. Dígase de la acción que realiza un determinado candidato electoral, mediante la cual los resultados de una encuesta o las firmas recolectadas son transmitidos o regalados a una organización o a otra candidato electoral. 
·Electorado. 1.- Conjunto de personas conscientemente estafadas por los partidos políticos que sufren de los males “no reclamar” “elegir el menos malo” “incapacidad sustancial de razonamiento crítico debido a la falta de educación”; 2.-Personas susceptibles de clientelismo.
·Educación. Sin. Utopía. Servicio público caracterizado por su deficiencia y carencia a lo largo de toda la historia republicana.
·Estado. Fondo infinito de dinero del que los funcionarios tienen la tarea de explotar eficientemente.
·Funcionario. Véase Corrupción. partidos políticos. Sin. Autoridad. 1.-Alto ejecutivo del partido político de turno en el Gobierno cuya tarea final es la explotación eficiente del erario. 2.-Alto ejecutivo del Gobierno,  privilegiado con la exención al pago de los servicios y bienes básicos tales como la gasolina, la electricidad, el agua y la telefonía.
·Gobierno. Véase Autoridad, partido político, congreso, constitución, funcionario.: 1.-Conjunto de funcionarios que trazan las políticas de corrupción y cuyo objetivo es la explotación del erario para la maximización de los beneficios personales.; 2.-Dígase del conjunto de personas que hacen de autoridad.
·Mamá: Véase Funcionario, gobierno. 1.-Funcionaria del Estado; 2.-Mujer carismática que sirve de vicepresidente para un candidato; 3.-Esposa del Presidente.
·Opositor. Sin. Disidente, Borrego.: 1.-Ex - persona declarada por la autoridad como enemiga de la nación,  de la democracia, de la estabilidad gubernamental y del orden económico dirigido por el Gobierno; 2.-Calificación otorgada a una persona enemiga del Estado por mostrar su inconformidad con la política gubernamental; 3.-Adjetivo designado para los enemigos y terroristas del Estado; 4.-Forma en la que se identifica a un traidor a la patria.
·Plan de austeridad. plan de impuestos para cubrir el déficit dejado por aumento del gasto corriente de los funcionarios y/o gobierno y a la vez incentiva el gasto para lujos de los funcionarios.
· Papá. Sin: caudillo, jefe. Se refiere a aquel que se impone, quien es capaz de resolver una situación difícil, el hombre macho que con fuerza, vigor y carisma, mantiene a sus hijos y allegados cerca de las mieles del poder.
·Pacto. Sin. Problema. Acuerdo mediante el cual los partidos políticos se unen para el buen manejo de un gobierno o para trazar las líneas mediante las cuales se llevará a cabo un acto democrático.
·Pacto de civilidad: convenio en el que participan los partidos políticos y los sectores conservadores de la sociedad en el cual acuerdan sacar sus trapos sucios durante el período de campaña electoral.
·Partidocracia. Véase gobierno, partido político. Sistema de gobierno en el cual la dirección del Estado es llevada a cabo por un conjunto de partidos políticos que actúan según sus intereses económicos.
·Partido político. Véase funcionario, congreso, corrupción. 1.-Sociedad de comercio que emprende en las áreas del tráfico de influencias, propuestas vacías, utópicas, quiméricas y estupefacientes cada cierto período de tiempo a fin de lograr la nominación y alcanzar la dirección del Gobierno. 2.-Sociedad de comercio especializada en la corrupción; 3.-Sociedad de comercio que dirige  a un Gobierno; 4.-Sociedad de comercio encargada de facilitar la explotación del Estado por parte del gobierno de turno.; 5.-Sociedad de comercio que práctica el clientelismo.
· Política: Véase Democracia, gobierno, corrupción, partido político, funcionario. 1.-Arte y técnica de lamber, engañar y desfalcar las arcas del estado; 2.-Medio en que incursionan las personas para enriquecerse ilícitamente; 3.- Medidas tomadas por los funcionarios para combatir los problemas y explotar eficientemente el erario.
·Político: Véase funcionario, gobierno, corrupción, partido político.
·Presidente. Título que hace referencia al Jefe del Gobierno y el Estado, símbolo de la unidad nacional y de su permanencia.
·PLD. Véase partido político. Sociedad de comercio que compite en el mercado de partidos políticos y la de mayor popularidad, caracterizada por sus miembros elitistas y libres de pecado, quienes ejercen el poder mediante la constante política impositiva a fin de la obtención de más recursos estatales explotables  que a través de las técnicas gubernamentales de corrupción endeudan a la nación al máximo nivel.  
·PRD. Véase partido político. Sociedad de comercio que compite en el mercado de partidos políticos, de alta popularidad, caracterizada por el desorden imperante en su estructura interna y un ejercicio del poder desatinado mediante prácticas burdas de corrupción y populismo. Ha gobernado en los períodos de mayor inestabilidad económica.
·PRSC. Véase partido político. Sociedad de comercio en notable decadencia, institucionalista del clientelismo y sostenedora de una política estatal de no endeudamiento internacional, eliminación de los opositores y construcción de las grandes obras de infraestructura. Sus miembros son símbolos de la unidad de la vieja elite estatal, y caracterizados por su peculiar y elegante forma de ejercer sus funciones gubernamentales como por su tendencia a formalizar pactos. Su  fundador fue el Padre de la Democracia dominicana.
·Solidaridad. Véase clientelismo, corrupción, gobierno. Sin. Cantidad de dinero a pagar para comprar votos. Plan de gobierno esencialmente clientelista que consiste en la entrega de una tarjeta de débito del gobierno a un sector poblacional generalmente muy pobre y con notable dificultad para acceder a los servicios básicos, que tiene un monto promedio de RD$700 y con la cual se hace más factible la compra de votos o recolección de firmas.

Por último, hay que recordar que al momento de hacer un discurso político no deben olvidar desdoblar las palabras como forma de evitar ofensas y ocultar el machismo. Por consiguiente, en vez de decir: Los estudiantes; mejor digan: Los y las estudiantes; Compañeros y compañeras; dominicanos y dominicanas. No importa que sea redundante o que pueda cambiar el significado al que se refieren,  recuerde que lo importante es: desdoblar y usar el idioma de forma incorrecta

Comentarios

Entradas populares de este blog

Invasión de abril y la aniquilación política.

La cultura del plagio

Ni 20 pesos ni nada